viernes, 27 de noviembre de 2009

Quejódromo: Biblioteca: normas de uso.

Hoy mis críticas van hacia los usuarios de las bibliotecas, en especial a los estudiantes de la biblioteca del Interfacultativo de Santander y de la biblioteca de Medicina de Santander.

Love is in the Library.
Parece que la gente no respeta nada ni a nadie y que entienden la biblioteca como un lugar donde quedar con los amigos y, si cuadra, estudiar un poco... No han sido ni una ni dos ni tres sino bastantes más las veces en las que he tenido que mandar callar a gente en la biblioteca por el volumen y por el tiempo que se pasan hablando. Entiendo que se puede comentar algo, sea o no del estudio, entiendo que no vas a salir dos minutos para comentar lo que se quiera pero de ahí a llegar a explicar temas enteros o problemas matemáticos o comentar el fin de semana como si estuvieras en tu casa (como he podido sufrir) pues no, lo siento, te sales fuera y lo haces con toda la calma del mundo y no molestas a nadie. Cuando digo que hablan me refiero a que hablan alto y molestan, no a que susurran o intentan molestar lo menos posible. Respecto al tiempo, he llegado a soportar 45 minutos antes de levantarme para pedir que se callen.

Primera planta del Interfacultativo.

Los usuarios del Interfacultativo además tienen por norma que la última planta de la biblioteca es para hacer trabajos en grupo y la usan con total impunidad; se sientan varios en una mesa de dos con un ordenador y ahí ya pueden hablar lo que quieran... Existen salas para trabajos en grupos e incluso se pueden pedir aulas para usarlas para estos menesteres, pero como la biblioteca se ha convertido en un centro de reunión pues da igual si hablas, te ries, y haces ruido... los demás ya nos pondremos tapones (me los he tenido que comprar desde que voy a la biblioteca) o los auriculares para no tener que oir al resto.

Última planta del Interfacultativo o "zona de trabajos".

Segunda planta del Inter.


No sólo eso si no que hay gente que cree que sólo se te oye si estás sentado y por eso entran en la biblioteca hablando como si siguieran fuera, o se quedan al lado de la puerta, pero dentro, hablando, o hablan por el móvil mientras están en el ordenador cercano a la escalera interna.

Le llaman, lo coge, cuelga y llama...

El caso de la biblioteca de Medicina es parecido. Los alumnos tienen una sala de ordenadores (a parte de una zona donde hay más) dentro de la biblioteca y a veces se usa como sala para hablar por el móvil, para hablar simplemente y, como en el comedor, normalmente lo hacen a gritos... La sala de ordenadores no está insonorizada así que es normal que los de la biblioteca sufran a los de dentro. En el "Inter" la zona de ordenadores es abierta pero no son muy ruidosos.

Lo mismo pasa con la fotocopiadora en ambas, están en una pequeña sala dentro de la biblioteca, sin insonorizar. En el "Inter" hay tres fotocopiadoras, sólo una de ellas está dentro; las otras dos están en la zona de las escaleras y aunque no están totalmente fuera es verdad que no se molesta tanto. En Medicina han optado por poner un cartel que indica que se hable bajo porque en la planta baja se oye todo. Si han tenido que poner un cartel para que la gente se calle...

Termino ya con una petición: Por favor, no vayais a la biblioteca con tacones, vais a estudiar, no a pasearos. Siempre me han dicho que la gente, sobre todo las chicas, que estudia en el Interfacultativo va a desfilar, a que se les vea más que a estudiar. Pues bien, puedo decir que, en general, es verdad. El ruido de los tacones sobra. Algunas chicas son conscientes de que pueden molestar y prefieren andar como si fueran la Pantera rosa o de forma ortopédica. Hay que saber vestirse para cada ocasión. Los tacones para cuando no molesten.

Medicine Fashion library.

Creo que la calidad de las fotos es lo suficientemente mala para que no tenga que tapar las caras porque ni se reconocen, y si no es así pues que se enteren de que molestan.

Duni, cuánto hemos aguantado.

Dedicado a los que lo sufrieron, sufren y sufrirán y a los bibliotecarios que, en este caso, casi nunca hacen nada.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Lo que toca los coj...

A petición popular y alentada por los "Hazte Fan" del Facebook comienzo una nueva sección. No sé si absorberá al resto de actualizaciones convirtiéndose en diaria, si será semanal, mensual... pero aquí empieza un rincón para la queja. Se aceptan sugerencias de nombre para la sección.

Mi queja de hoy va para el comedor de la facultad de Medicina de Santander...


¿¿¿¿ A quién se le ocurrió la "brillante" idea de poner una mesa de ping pong en el comedor???? A ver, su propio nombre lo dice: comedor, no pone sala de juegos! y lo malo no es que haya una mesa de ping pong que puede estar bien para liberar tensiones, lo malo es que se pongan a jugar en las horas de comer... ¿se dan cuenta de lo incómodo que es comer pensando en que en cualquier momento alguno de esos proyectos de médicos que piensan que son jugadores profesionales te puede dar? quiero pensar que no porque si son conscientes y aún así lo hacen es que son unos capullos. No hay día que vaya y que, mientras estoy comiendo, se tenga que acercar alguno a recoger la pelotita y decir perdón... Hacednos un favor... no hagais más el ridículo y jugar cuando no haya nadie comiendo.


Por otro lado, es el único comedor (de una facultad) en donde la gente habla a gritos! Creo que, después del Interfacultativo, es el comedor más pequeño y el resto siendo más grandes y albergando a más gente son más silenciosos! Creo que esto ya tiene que ver con la gente de Medicina porque lo de su bliblioteca merece una entrada a parte...

P.D. He de decir que, como en todo, no se debe generalizar, hay gente respetuosa y que sabe guardar las formas en Medicina pero... es tan escasa que así la valoras más.


(Dedicado a Mario y Duna)

viernes, 16 de octubre de 2009

La nueva cenicienta

"Érase unas mujeres que no estaban solas y unas perdices que volaban felices..."


Hace tiempo me enviaron en un email de esos miles que nos llegan que darán la vuelta al mundo de tanto reenviarse, un cuento diferente: "La cenicienta que no quería comer perdices".

Es un cuento de Nunila López Salamero e ilustrado por Myriam Cameros Sierra que trata la historia de una cenicienta muy particular. Una princesita bajo el yugo del machismo y los tópicos de la mujer que decide pasar de todo eso para ser feliz por sí misma y no para los demás, un cuento que da la vuelta a todos esos cuentos que nos hicieron esperar al príncipe azul, esperar a que él se fijara en nosotras, esperar a que nos hiciera feliz... sin pensar que ese "príncipe" nos hará infelices porque no nos dejará ser nosotras mismas... y no sólo ese príncipe si no todo a nuestro alrededor que nos impone estar delgadísimas y monísimas y vivir para los demás... QUE LES DEN.

Este es un cuento sobre una cencienta vegetariana que decide bajarse de los tacones, ponerse el mundo por montera y hacerse feliz a sí misma y así hacer feliz a los demás... a los que realmente importan porque tú les importas.

Las ilustraciones tampoco son los edulcorados dibujos a los que nos tienen acostumbrados... basta ya con los clichés y los topicazos. Basta ya de Disney y Barbie. Hay otras formas de ver la vida que no sean a través de un cristal rosa repleto de corazoncitos.

Nadie dijo que la vida fuera fácil pero si encima desde pequeños nos pintan una realidad inexistente, una vida irreal, unas metas inalcanzables, ... la sensación de fracaso se cronifica. Contemos cuentos que hablen de valores reales, que estimulen lo diferente de cada uno, no seamos ovejas nunca más...

http://www.educarenigualdad.org/Upload/Doc_225_nuestro_cuento.pdf

lunes, 21 de septiembre de 2009

Queja

Tengo una amiga que dice que siempre me estoy quejando de lo que hacen los demás aunque no sea directamente a mí... y puede que sea verdad pero sino nos quejamos no conseguiremos cambiar nada. Mi queja viene a raíz de un programa de Mercedes Mila, Diario de..., que vi hace ya un tiempo que explicaba las barreras arquitectónicas con las que tiene que lidiar un disminuido físico y cómo la gente no respeta los espacios habilitados para ellos. Se veía como se aparca en las plazas para ellos y como obstaculizan, aún más, aparcando en las rampas de los pasos de cebra... Al final, terminaban poniendo una pegatina en el capó de los coches que veían cometiendo estas infracciones... creo que la imagen da en el clavo y que tendríamos que tener todos un taco de ellas y marcar a esta gente que no sabe lo duro que tiene que ser vivir así. Como diría Peter Griffin: HOMBRE POR FAVOOOOOOOOOOOOOOOOOR

martes, 15 de septiembre de 2009

Patrick Swayze 1952-2009

Mi actualización de hoy va para Patrick Swayze que ha muerto de un cáncer de páncreas. Sit tibi terra levis.


Fue un actor, bailarín, cantante, compositor y productor de televisión estadounidense. En 1975 se casó con la también bailarina y actriz, Lisa Niemi, a quien conoció en su adolescencia en las clases de baile de su madre, Patsy y con la que seguía. Todo un ejemplo y más en el mundillo de Hollywood.

Representó varias obras musicales en el teatro como bailarín, entre ellas Grease, después decidió empezar a trabajar en la gran pantalla. A principio de los años 1980 realizó varios papeles secundarios en series de televisión, hasta que en 1983 fue seleccionado por Francis Ford Coppola para completar el reparto de la película The Outsiders, junto a otros actores importantes como Matt Dillon, Rob Lowe, Diane Lane, Ralph Macchio, y Tom Cruise, entre otros, lo que le serviría para trabajar en otros proyectos importantes como Uncommon Valor. También hizo una aparición como extra en la pista de baile en la película Staying Alive, dirigida por Sylvester Stallone. En ese mismo año 1983 falleció su padre, Jesse Swayze.


En 1987, se hizo mundialmente conocido en Dirty Dancing junto a Jennifer Grey. En esta película se agregó la canción She's like the wind, compuesta y cantada por el mismo Patrick Swayze para la película, que fue número 2 durante varias semanas en la lista de singles de Estados Unidos y vendió miles de copias. En ese año también participó en uno de los capítulos de la serie Amazing Stories, dirigida por Steven Spielberg.


Entre 1988 y 1989, gracias a su fama por Dirty Dancing, Swayze se hizo un actor muy cotizado, y fue el icono de todas las grandes marcas de ropa, perfumes, etc.

En 1990 consiguió otro éxito mundial y muchas críticas favorables con la película Ghost, coprotagonizada por Demi Moore y Whoopi Goldberg. Gran película, aunque no me gusten las edulcoradas comedias románticas he de reconocer que Ghost es especial, pero le pasa lo que a Pretty Woman... que la han mitificado tanto que a veces cansa.

En 1991, tras superar algún problema con el alcohol, las drogas y pasarse a la religión budista, participó en otra exitosa película ambientada en el mundo del surf, Point Break (Le llaman Bodhi), coprotagonizada por Keanu Reeves. Grandes actuaciones las de ambos, Patrick y Keanu, ladrones y policia.

En 1992 protagonizó la película City of Joy (La ciudad de la alegría), basada en la novela libro del escritor Dominique Lapierre, en la que interpretó a Max Lowe, un médico que viaja a la India para dar un nuevo significado a su vida.

En 1993, protagonizó la comedia infantil Father Hood (El enemigo público nº1... mi padre), junto a Halle Berry y Michael Ironside.
En 1995 realizó un papel en To Wong Foo: Thanks for Everything, con Wesley Snipes y John Leguizamo, los cuales interpretaban a un grupo de drag-queens. También en 1995 protagonizó la película Three Wishes, junto con Mary Elizabeth Mastrantonio.

En 2001 participó en la película Donnie Darko, protagonizada por Jake Gyllenhaal.
Acabo con el video de el baile final de Dirty Dancing, película que marcó la adolescencia de much@s... ¿cuántos se habrán metido a clases de baile después de ver esta película? Eso ha sido un gran logro de Swayze.

sábado, 12 de septiembre de 2009

UNA IMAGEN VALE MÁS QUE "MIS" PALABRAS

Después de visitar el Museo de Bellas Artes de Santander y su maravilloso cuadro "Tristán e Isolda" de Rogelio Egusquiza, me quedó claro que a la persona que me acompañaba le aburría soberanamente la pintura pero disfrutaba con la fotografía. Así que he decidido hacer una pequeña reseña de cinco fotógrafas maravillosas: Ouka Lele, Christine Spengler, Bettina Rheims, Annie Leibovitz y Anne Geddes.

Ouka Lele

fotógrafa española nacida en Madrid en 1957. Es una de los protagonistas principales de la Movida madrileña de comienzos de los 80. De formación autodidacta, destacan sus fotografías en blanco y negro coloreadas y sus grabados. Mezcla las tradiciones españolas con un gran colorido. Su prestigiosa obra se ha expuesto en ciudades como París, Londres, Tokio, Sao Paulo o Nueva York. En 2005, le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía.

Sonrojo

El beso


Christine Splenger

Nacida en 1945 en Alsacia (Francia) pero criada en Madrid. Es una de las pocas mujeres fotógrafas de gran reconocimiento del siglo XX. Desde 1970 es fotógrafa y reportera en conflictos, poniendo su punto de vista en las víctimas de la guerra.

Cementerio de los mártires. Irán, 1979

Camboya, 1974.
Un niño camboyano llora junto al cadáver de su padre.

Bettina Rheims

Nacida en 1952 en Paris (Francia) es artista y fotógrafa. Empezó a fotografiar en 1978. Ha realizado varios trabajos fotográficos con stripers y acróbatas. Es característico de su obra la sensualidad, el erotismo y la provocación.


Monica Belluci

Annie Leibovitz

Nacida en Waterbury, Connecticut en 1949.Fue la primera mujer en exponer su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington D. C., y la última en retratar al músico John Lennon, antes de que éste fuera asesinado en 1980. Es la fotógrafa mejor pagada del mundo y ha trabajado para revistas como Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue. Aunque es conocida principalmente por sus retratos de celebridades, Leibovitz ha practicado la fotografía documental y de paisajes.

Paisaje de Petra


Whoopi Goldberg


Anne Geddes

Nacida en 1956 en Australia, actualmente vive en Nueva Zelanda. Es fotógrafa, diseñadora de ropa, y empresaria. Es conocida por las fotos de bebes y maternidad perfectamente ambientadas. Los niños en sus fotografías suelen ambientados y caracterizados como criaturas de cuentos de hadas, flores o animales. En la mayoria de sus fotografías los niños suelen estar dormidos.

Butterfly

Baby Dolls

miércoles, 9 de septiembre de 2009

WordNet es el futuro

WordNet es un proposito de contruir un inventario léxico organizado de acuerdo con principios psicologicamente reales y que además sirva como instrumento auxiliar en aplicaciones computacionales y de inteligencia artificial.

WordNet es una enorme base de datos léxica en Inglés. Agrupa las palabras en conjuntos de sinónimos llamados 'synsets' (synomis sets), proporcionando definiciones cortas y generales, y almacenando las relaciones semánticas entre estos conjuntos de sinónimos. Recoge sólo unidades con contenido léxico conceptual. Cada entrada se organiza como un conjunto de grupos de sinónimos que recogen los diferentes significados de cada palabra, acompañados por una glosa o definición simple y un ejemplo de uso.

Cada synsetsproporciona además, otro tipos de relaciones léxicas dependiendo de la categoría gramatical. Para nombres se usa las relaciones jerárquicas de hiponimia/hiperonimia, meronimia/holonimia; para verbos las de hiponimia/hiperonimia/co-hiponimia.


El propósito del proyecto es doble: por un lado producir una combinación de diccionario y tesauro cuyo uso es más intuitivo, y ayudar al análisis automático de textos y a las aplicaciones de inteligencia artificial. La base de datos y las herramientas se han liberado bajo una licencia BSD y pueden ser descargadas y usadas libremente. Además la base de datos puede consultarse online.

http://wordnet.princeton.edu/

WordNet fue creado y es mantenido por el Cognitive Science Laboratory de la Universidad de Princeton bajo la dirección del profesor de psicología George A. Miller. El desarrollo comenzó en 1985. Durante los años el proyecto ha recibido alrededor de 3 millones de dólares, principalmente a través de agencias gubernamentales interesadas en la Traducción automática.

Actualmente WordNet posee 147278 términos estructurados en 117659 synsets.

WordNet establece cuatro categorías gramaticales: nombres, verbos , adjetivos y adverbios, puesto que siguen diferentes reglas gramaticales. Cada synset contiene un grupo de palabras sinónimas o colocaciones; los diferentes sentidos de las palabras están en diferentes synsets.
Un ejemplo típico de sinset con una pequeña glosa es:

good, right, ripe -- (más conveniente o correcto para un propósito en
particular; "a good time to plant tomatoes"; "the right time to act";
"the time is ripe for great sociological changes").


Otro proyecto es EuroWordNet que es una base de datos multilingüe con WordNets para varios idiomas europeos (Holandés, Italiano, Español, Alemán, Francés, Checo y Estonio). Cada idioma diseña su propia WordNet estructurándola de la misma forma que el WordNet de Princeton en lo que se refiere a synsets con relaciones semánticas básicas entre ellos. Cada WordNet representa un sistema único de lexicalización propio de cada idioma. Gracias a estas conexiones se puede, a partir de una palabra, consultar palabras similares en cualquier otro idioma. Además este índice proporciona acceso a una ontología compartida compuesta por 63 distinciones semánticas. Esta ontología proporciona una catagorización común para todos los idiomas, mientras las disticiones específicas de cada idioma quedan en cada WordNet.


A diferencia del WordNet original de Princeton, la mayoría de los otros WordNets no están disponibles de manera gratuita.

El proyecto EuroWordNet surgió en 1994 como una iniciativa para cubrir una serie de necesidades de los usuarios para acceder a la información en Europa.

El primer consorcio del proyecto trabajó sobre los WordNets para el holandés, italiano y español, mientras que el Wordnet inglés fue adaptado con relaciones que no habían sido incluidas en el Princeton WordNet. Posteriormente, el proyecto se extendió para incluir el francés, alemán, checo y estonio.

El proyecto EuroWordNet se completó en el verano de 1999. El diseño de la Base de Datos, las relaciones definidas, la ontología y el Índice Inter-Lingua están paralizados. A pesar de ello, otras instituciones y grupos de investigación están desarrollando WordNets en otros idiomas (europeos y no europeos) usando la especificación de EuroWordNet. Si estos WordNets son compatibles con la especificación, podrían ser añadidos a la base de datos y, mediante el Índice, conectarse a otros WordNets.

http://www.illc.uva.nl/EuroWordNet/

¿Todo esto para qué? Este proyecto serviría para que al realizar una búsqueda en internet se sumaran a los resultados, no sólo los que contenga la/s palabra/s clave sino, aquellas que tuvieran relación con ella/s. Si buscas hotel en la costa cabría la posiblidad de que se agregaran todos aquellos resultados con un mismo campo semántico como playa. O si buscas becas en inglés también recogiera los resultados de lugares donde se hable inglés, sin tener que ser Inglaterra y sin que sean becas para aprender inglés.