viernes, 13 de abril de 2012

Documentales

Al fin, vuelvo a actualizar. Un poco movida por la presión de Marta (http://manolitoesmafioso.blogspot.com.es/) y de Jato (http://freedomstreet.wordpress.com/, http://sjato.wordpress.com/) me pongo a ello. No sé si os resultará muy interesante pero al menos espero que os guste. Voy a recomendar varios documentales que ido viendo sobre diversos temas.


Zeitgeist


Este documental tiene tres partes, la primera trata sobre la manipulación de la religión. Expone ejemplos de cómo varios patrones se repiten en diferentes religiones y cómo la mayoría de los principales acontecimientos contados en la Biblia están basados en fenómenos naturales. La segunda parte afirma que los ataques del 11 de septiembre en Nueva York y del 7 de julio en Londres fueron planeados por Estados Unidos para provocar la unión de la nación bajo el miedo al mundo árabe y así poder recortar libertades. La manipulación de los gobiernos. En la tercera, se explica cómo la crisis económica está orquestada para que hombres poderosos obtengan más dinero.

Este documental se puede ver completo aquí:


Puede parecer un poco conspiranóico...

Food matters


Este documental trata sobre la relación entre la comida y las enfermedades. Diferentes personas (haremos un acto de fe y creeremos que son médicos porque yo no lo sé) explican que hay muchas enfermedades que se podrían paliar si se mantuviera una alimentación sana. En este caso habla mucho de la importancia de la comida vegetariana y de un tanto por cierto en crudo que nos proporcionarían los nutrientes necesarios para protegernos de enfermedades como el cáncer... bueno... Explica que las industrias farmacéuticas mueven cantidades inmensas de dinero y que para nadie es rentable que el secreto de una buena salud sea simplemente una buena alimentación. También habla sobre lo ilógico que es que no se recomiende tomar muchas vitaminas.

Se puede ver el documental completo aquí:


Estoy de acuerdo en algunas cosas en otras me parece un poco pillado por los pelos... Que el cáncer se cure con dosis masivas de vitamina C me parece un poco rocambolesco.

La guerra que usted no ve


En este documental se habla sobre la manipulación de los medios y de las agencias para darnos la información más conveniente para ellos. Nos enseñan lo que quieren dependiendo de los efectos que quieran conseguir. Un poco en la línea de Zeitgeist pero más basado en los medios de comunicación.

Se puede ver completo aquí:



Espero que comentéis y se cree debate sobre lo que opináis sobre estos documentales.

lunes, 30 de mayo de 2011

Long time ago...

Hace mucho que no pasaba por aquí a actualizar y hoy es el día... quizá porque ha habido una mezcla agridulce de acontecimientos que me ha empujado hasta aquí ha colgar unos poemas sobre los que espero me dejéis algún comentario y que compartáis los vuestros conmigo. Espero que mi selección os guste.


Llevo días sin poder hablar de ti,
escuchando canciones deprimentes,
viendo nuestras fotos más recientes
y engañando a todo el mundo diciendo que soy feliz.

No sé qué fue de lo que había antes,
de tus risas, tus palabras...
Siento que todo, poco a poco, se acaba,
que se muere en nuestras manos.

Hace tiempo que me tratas
como a un trasto viejo
y ahora ya no soy
ni la sombra de mi reflejo.
A. Huidobro
***
Me sangran las manos
de escribirte lo que siento
pero no soy capaz de decírtelo
y ese es mi tormento.

No te das cuenta
de que estoy a tu lado
y me desvivo por ti...

Volviendo sobre mis pasos
te encuentro aquí
sin ver que me has mirado
soy yo la que no te vi.

A. Huidobro

***
Locura intensa que mueve sus dedos,
imaginación desbordante que maneja sus sentidos,
eclosión de ideas bullendo por sus venas,
múltiples razones para sus desvelos.

Quiso hipnotizar al tiempo para no oirlo pasar,
quiso vivir en sueños para no sufrir más.
Viento y mar recorrían sus oídos
y en su pecho tenía el dolor metido.

Escribir, escribir, escribir, escribir.
Toda su vida era su pluma y su triste cuaderno,
como si fuera Quijote, se dejó engullir
sin su Sancho,se volvió un escritor moderno,
taciturno, errante, huraño.

A. Huidobro

domingo, 21 de noviembre de 2010

Las desconocidas: Irena Sendler

Irena Sendler nació el 15 de febrero de 1910 en Varsovia. Cuando en 1939 Alemania invadió el país, ella era una enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia, que eran los que se ocupaban de los comedores comunitarios de la ciudad. Allí ayudó tanto a judíos como a católicos. No sólo se ocupaban de dar comida sino que entregaban ropa, medicinas y algo de dinero inscribiendo a las personas con nombres católicos para evitar las suspicacias de los alemanes.


En 1942 los nazis crearon un gueto en Varsovia. Irena se unió al consejo para la ayuda de los Judíos (Zegota) al ver las condiciones en las que vivían en aquel lugar. Zegota era una organización secreta que actuó desde 1942 a 1945. En seguida empezó a trabajar para conocer los principales problemas en cuanto al rescate, idear un plan de acción y reclutar gente para que lo llevara a cabo. Ella misma dijo:

"Conseguí para mí y para mi compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Más tarde tuve éxito en conseguir pases para otras colaboradoras. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controláramos el recinto."

Cuando ella estaba por las calles del gueto, llevaba el brazalete con la estrella de David como símbolo de su solidaridad y para no llamar la atención. Se puso en contacto con varias familias a las que se ofreció para llevarse a sus hijos fuera del gueto pero sin ninguna garantía. Lo único de lo que estaban seguros es de que si los niños se quedaban allí morirían. Muchas madres y abuelas no querían entregar a sus niños, algo normal. A veces, cuando regresaban Irena u otra de las chicas para convencer a las madres se encontraban con que era tarde y todos habían sido llevados a los campos de concentración.
A lo largo de un año y medio, hasta la evacuación del gueto en 1942, consiguió rescatar a más de 2500 niños por diferentes vías. Al principio los sacaba en ambulancias como víctimas del tifus pero pronto se sirvió de cualquier cosa para esconderlos como sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patata, ataúdes,... Otra manera era a través de una iglesia con dos accesos, uno al gueto y otro secreto al exterior. Los niños entraban como judíos y salían al otro lado bendecidos como nuevos católicos.

La actividad de Irena era frenética, como la posibilidad de ser descubierta. "No hice todo lo que pude, podría haber hecho más, mucho más y haber salvado así a más niños" se lamentaría mucho tiempo después.

Uno de los propósitos de Irena es que, cuando todo acabara, esos niños recuperaran su identidad, sus historias personales y familia. Por ello ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades. Escondió en un tarro de cristal los nombres y tuvo el tarro escondido durante toda la ocupación nazi.

El 20 de octubre de 1943, los nazis supieron de sus actividades, fue detenida por la Gestapo y llevada a la prisión de Pawlak donde fue torturada. Era la única que sabía las identidades y las direcciones de las familias que tenían a los niños judíos. No dijo nada, se negó a traicionar a sus colaboradores y revelar nada sobre los niños escondidos. La sentenciaron a muerte y mientras esperaba para ser ejecutada un soldado alemán se la llevó para un "interrogatorio adicional" y al salir le gritó en polaco: "¡CORRA!"

Al día siguiente su nombre estaba en la lista de polacos ejecutados. Los miembros del Zegota lograron detener la sentencia sobornando a los alemanes e Irena continuó trabajando bajo una identidad falsa.

Durante el levantamiento de Varsovia, en 1944, enterró los tarros de vidrio con las identidades en el jardín de su vecina para asegurarse de que llegarían a las manos indicadas si ella moría. Al finalizar la guerra, la propia Irena los desenterró y le dio las notas al doctor Adolf Berman, primer presidente del Comité de Salvamento de los Judíos Supervivientes. Desafortunadamente la mayoría de las familias de los niños habían muerto en los campos de concentración. En un principio los niños que no tenían una familia adoptiva eran cuidados en diferentes orfanatos y paulatinamente se les envió a Palestina.

Durante años, la historia de la heroína polaca permaneció oculta hasta que en 1999 un grupo de estudiantes estadounidenses dio con ella en una investigación sobre los héroes del Holocausto.

"Yo no hice nada especial, sólo hice lo que debía, nada más." Esa era su opinión sobre sus actos.

Los niños sólo conocían a Irena por su nombre en clave "Jolanta" pero años más tarde cuando se difundió su foto en un periódico tras ser premiada por sus acciones humanitarias durante la guerra, un hombre le llamó por teléfono y le dijo: "Recuerdo su cara, usted fue quien me sacó del gueto." A esta llamada le siguieron muchísimas más durante el resto de su vida.

En 1965 la organización Yad Vashem de Jerusalén le otorgó el título de Justa entre las naciones y se la nombró ciudadana honoraria de Israel. En 2003, el presidente de la República Aleksander Kwasniewski, le concedió la más alta distinción civil en Polonia: La Orden del Águila Blanca. En el 2007, el gobierno de Polonia la presentó como candidata para el premio Nobel de la Paz, premio que finalmente se llevó el vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore.

Irena Sendler, conocida como "El ángel del gueto de Varsovia" murió el 12 de mayo de 2008 (a los 98 años) en Varsovia, Polonia.


"La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debía ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad." Irena Sendler.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Música y letras

Hoy hago una breve entrada, pero que puede ser ampliada posteriormente, sobre la unión entre la música y las letras. Quería "investigar" más pero la verdad es que no sé de dónde sacar material... A ver si alguien puede comentar y añadir algo.

La mayoría de las canciones tienen letras que riman de alguna manera y que hacen que resulte más fácil ser memorizadas. Eso es así desde que en la Edad Media ya los juglares rimaban sus historias para que les fuera más fácil recordar la letra y se transmitieran los cantares. Con la ausencia de la imprenta y con lo caro que resultaba un libro, sumado al alto nivel de analfabetización, pues resultaba mejor si el juglar, que más tarde se profesionalizarían, contaba, o cantaba, una historia.

Pues los compositores diríamos que son el relevo de los juglares. Nos cuentan una historia, más o menos breve (17:10 dura la canción In-A-Gadda-Da-Vida de Iron Butterfly) y suelen tener una rima que permite ser recordada con facilidad.

Pero no quiero aburrir trasladándome tantos siglos atrás y sólo voy a comentar tres aspectos que a mí me resultan curiosos. El primero es la incorrección en algunas letras (sobre esto es sobre lo que me gustaría ahondar pero me ha resultado imposible), el segundo es el caso de canciones que enseñan, y por último la unión de poesía y música actual.

Evidentemente me ciño a la lengua y música española porque es la única que más o menos domino.

Sobre el primer caso voy a poner dos ejemplos que siempre me han llamado al atención. El primero ya lo he visto incluso comentado por la televisión pero nunca está de más recordarlo. Se trata de la canción La fuerza del destino del grupo Mecano, no entro a valorar si os gusta o no, eso da igual. En esta canción, en el estribillo dice:

Y nos metimos en el coche
mi amigo, tu amiga, tú y yo.
Te dije: "Nena, dame un beso"
y tú contestastes que no.

La forma correcta es contestaste.
Si queréis ver a Penélope Cruz de adolescente os recomiendo que veáis el vídeo.

Otra canción con gazapo es Besaré el suelo, escrita por Carlos Goñi, cantante de Revólver, nada más empezar dice:

Cuanto más bella es la vida
más feroces sus zarpazos
contra más frutos consigo
más cerca estoy de perder.

Lo correcto sería cuantos.
De hecho con esta canción ocurre algo curioso. Como he dicho, la canción es del grupo Revólver, pero Carlos Goñi se la cedió a Luz Casal y ella en su versión cambia la letra usando la palabra correcta.

Si alguien puede ayudarme con más canciones con gazapos animo a todos a que comentéis.

Ahora voy con la segunda parte de "canciones que enseñan". Sólo he encontrado un ejemplo pero siempre me pareció increíble, a parte de "Las tablas de multiplicar de Enrique y Ana" que creo que me marcaron para el resto de mi vida ("una por una es una, come la aceituna..."). La canción de la que quiero hablar es El viajero de Seguridad Social, en ella la primera palabra de casi todas las estrofas recogen las preposiciones (quién no se las tuvo que aprender de memoria "a, ante, bajo, contra, de, desde,...). La letra:

A la vida guiará constantemente.
Ante el paso imperturbable está el reloj.
Bajo las mismas razones pertinentes,
el viajero conociendo la ciudad.

Cabe ver la noche, el sol y tierra extraña.
con la firme persistencia como pies.
Contra la luz pegajosa y aledaña,
el viajero conociendo la ciudad.

De su vida ha extraído la arrogancia,
desde luego, su camino es poseer.
En su ruta no hay inercia e ignorancia,
el viajero asimilando la ciudad.

Cursiva
Estribillo:
Ciudad y otra ciudad,
gastando su inquietud,
comprando libertad
cuando el bolsillo le da.

Entre risas, añoranzas y recuerdos,
hacia cada sensación que conocer,
hasta la última aventura exprime cuerdo,
el viajero asimilando la ciudad.

Para que no caiga el sueño adocenado.
¿Por qué nuevas posiciones correrá?
Según controle el viento racheado,
el viajero abandona la ciudad.

Estribillo.

Vino, tabaco y caramelos
quiere el viajero.

Un caramelito, o una chocolatina,
un poquito gasolina,
para que me ande el carrito.

Y, si tú quieres, te invito
por el campo a pasear.
O bien nos vamos al mar
que allí me espera un barquito
de vela porque soy el capitán.

Que vengas, vengas te digo, digo digo.

Y conoció a una muchacha
que era como una piragua,
que nadaba entre dos aguas,
y se las daba de marcha
y bailando una guaracha.

Se fue quitando el vestido
pero llego su marido
que estaba cortando caña
y se vinieron pa' España,
si bien lo tengo entendido.

Y recorrió muchas millas
por eso sabe que vive.
Estuvo por el Caribe
y recorrió las Antillas,
y me contó maravillas
de viajes por tierra y mar.

Yo no hacía más que escuchar,
con un profundo respeto,
secretos que son secretos
y no los voy a contar.

Sin temer presagio alguno, desgraciado,
so pena como inocua realidad.
Sobre la luz encarnada hierve el hielo,
tras la pista siempre existe su verdad.

Estribillo.


Y como colofón final dejo dos muestras de la unión de la poesía y la música. La primera canción es una del grupo Siempre Así, la canción es Surtido romántico. En ella se canta versos de distintos poemas ( de Espronceda, de ZorCursivarilla y de Bécquer) . Y la segunda es del grupo Tierra Santa que canta la Canción pirata de Espronceda.

martes, 24 de agosto de 2010

Las desconocidas: Gerda Taro


Gerda Taro y su máquina de escribir.

Hace poco, leyendo una de las revistas que suele haber por la biblioteca, me topé con la historia de una mujer que, como tantas otras, tuvo que trabajar a la sombra de un hombre... He decidido crear una nueva categoría que se llamará "Las desconocidas" donde intentaré contar la historia de mujeres que perdieron su propia sombra para trabajar bajo la sombra de otra persona.Este es el caso de Gerda Taro que trabajo mano a mano con Andre Friedmann y juntos crearon al personaje Robert Capa... pero luego fue él el que se llevó toda la fama.

Gertha Pohorylle, verdadero nombre de Gerda Taro, nació en 1910 en Stuttgart (Alemania), en el seno de una familia judía de la clase alta burguesa.

Ya desde pequeña apuntaba que sería una chica rebelde, de autoestima inquebrantable, gran energía y belleza. Se suponía que acabaría casándose con un industrial inglés para vivir como enfant terrible, dentro de la alta sociedad. Pero las deudas de su padre hacen que tengan que huir de Stuttgart hacia Leipzig.

Gerta conoce a Georg Kuritzkes, hijo de Dinah Gelbke, revolucionaria, comunista y conocida de Lenin. Con ellos descubre su verdadero mundo y sale la mujer política de convicciones muy fuertes contra el fascismo, la dictadura y un mundo inhumano.

El 30 de enero de 1933, Hitler es proclamado canciller del Reich. La actividad política la lleva rápidamente a un enfrentamiento con el régimen. Gerda huye con una amiga a París. En esta ciudad de exiliados conoce a un joven húngaro, André Friedmann y se enamoran, cosa que no mitiga la pobreza ni el hambre de ambos pero que tal vez la alivia. Él fotógrafo sin trabajo fijo, ella trabajando en la agencia Alliance Photo de María Eisner (una de las cabezas de Magnun Photo). Para conseguir el permiso de residencia Gerda se hace aprendiz de Andre, primero en el laboratorio, después con su cámara. Su meta es conseguir un permiso de trabajo y como consecuencia un permiso de residencia y a los periodistas se les concedía automáticamente.

Gerda Taro y Andre Friedmann

Con la venta de algunas fotos se libran de la extradición a la Alemania nazi. Pero su trabajo no sale adelante hasta que una noche Gerda propone a Andre la creación de un personaje: el famoso fotógrafo americano Robert Capa. Se inventan que ha venido a trabajar a Europa pero que, como es tan famoso y conocido, no puede quedar con nadie y vende sus fotos a través de sus representantes: Friedmann y Pohorylle al tripe del precio de un fotógrafo francés. El truco funciona vendiendo fotos, indistintamente, de Andre o Gerda.


Milicianas.

En el 36, ambos se trasladan a España para captar el horror de la Guerra Civil. pasan la frontera cuando ella apenas había cumplido los 26 y él los 23. Armados con una Leica (usado sobre todo por Andre) y una Rolleiflex (usada por Gerda) sacan las primeras fotos en una Barcelona hirviente y segura de la victoria. Ambos centran su interés en la gente sometida a las diversas situaciones de la guerra. Viajan a Córdoba donde Andre consigue la instantánea de la muerte de un miliciano y esta foto le hace famoso casi al momento. Nunca sabremos si la captó Gerda o Friedmann.

Gerda Taro en la batalla. Foto de Robert Capa.

El nombre de "Capa" fue usado indistintamente por los dos. Luego lo cambiarían por "Capa & Taro", y más tarde salió la marca de Gerda: "Photo Taro". Así intentó salir de la sombra de su, cada vez más famoso, novio. A nivel personal no tiene problema gracias a su personalidad pero a nivel profesional no avanza.

Miliciana.

El cambio se produce casi un año más tarde en Madrid. Su relación con Friedmann se había enfriado. A pesar de rechazar una propuesta de matrimonio de él, no rechaza la idea de irse con él a China a fotografiar el ascenso de Mao Zedong. Cuando vuelve a Madrid, después de haberse publicado sus fotos sobre la toma de Brunete, Gerda es admirada por su valor y por sus fotos.


Tres días después de la publicación de las fotos de la famosa victoria de Bruneta, los nacionales intentan retomar el pueblo. Ella quiere ir al frente. Una vez allí, busca un hoyo donde esconderse. Poco después la aviación alemana e italiana comienzan el ataque. Gerda no para de sacar fotos. De vuelta, les dejaron subirse al estribo del coche desde donde pudieron ver los muchos heridos y muertos tendidos junto a la carretera. De repente aparecieron aviones a baja altura. Un tanque republicano se descontroló, rozó el coche, hizo caer a Gerda que acabó debajo de las cadenas del tanque.

Murió tras una noche de agonía a los 27 años.


Gerda Taro dormida. Foto de Robert Capa

Andre Friedmann publicó, poco después de su muerte, un libro llamado "Death in the making" dedicado a Gerda Taro en donde incluye, entre las suyas, muchas fotos de ella pero sin especificar de quién son cada una.

viernes, 23 de julio de 2010

Días...

Qué difícil se hace a veces renovar este espacio... y muchas veces no es por falta de temas sino porque de tanto que quieres decir no dices nada... Hoy hago un esfuerzo para resarcirme. Para llenar este espacio en blanco revuelvo mi armario en busca de una libreta vieja y sufrida donde guardo parte de mí, vuelvo a la adolescencia y releo los legajos de poemas copiados a otros y los propios, querer emular a los mejores (para mí) exige perseverancia y fe... y una insolencia que sonroja... Buscando las palabras justas para este momento prefiero parafrasear.

De entre los poemas del grandísimo Gerardo Diego huyo de su "Rió Duero, río Duero..." de"Quisiera ser pintor para pintarte..." y de "Yo mismo me saqué los ojos..." y me quedo con la"Rima homenaje a Bécquer" (1922).

Tus ojos oxigenan los rizos de la lluvia
y, cuando el sol se pone en tus mejillas,
tus cabellos no mojan ni la tarde es ya rubia
Amor Apaga la luna
No bebas tus palabras
ni viertas en mi vaso tus ojeras amargas.
La mañana, de verte, se ha puesto morena
Enciende el sol Amor
y mata la verbena.

Vuelvo a las mañanas de los domingos recogiendo el periódico y recuerdo a Ouka Lele y "Sonrojo" y a Alfonsina Storni con "Cuadrados y ángulos"

Que se me llenen los pulmones de aire,
que se me clave la luz en los ojos,
que se me meta el olor de las flores hasta las venas;
que me lata el corazón de emoción,
que se me ponga roja la cara por un sentimiento.
Ouka Lele

Casas enfiladas, casas enfiladas,
casas enfiladas.
Cuadrados, cuadrados, cuadrados.
Casas enfiladas.
Las gentes ya tienen el alma cuadrada,
ideas en fila
y ángulo en la espalda.
Yo misma he vertido ayer una lágrima,
Dios mío, cuadrada.
Alfonsina Storni

Los días de universidad en Madrid releyendo a Miguel Hernández...

Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío:
claridad absoluta, transparencia redonda.
Limpidez cuya entraña, como el fondo del río,
con el tiempo se afirma, con la sangre se ahonda.

... y a León Felipe...

Cansábame de hacer día tras día
la jornada tan solo y tan callado
y me quedé apostado
en un recuesto al borde de la vía
esperando la santa compañía
y de algún lento romero rezagado...
Nadie pasó.
Y esta canción traía
el viento sollozante:
sigue tu ruta solo, caminante.
"Nadie Pasó"

"Delirum Tremens"

Me ha sido rebelada mi misión...
Debo hacer desaparecer a al raza humana...
Mataré a los más tontos que yo por hacer mi vida mezquina y ruin,
y a los más listos que yo por ser más listos que yo.
Si sólo matara a los listos, mis cuchillos iban a quedar nuevos, y no sería divertido.
Si sólo matara a los tontos, quedarían los más listos, y tampoco sería divertido.
Así que sólo quedarán en el mundo diez personas iguales, física y mentalmente, a mí,
y la raza humana se acabará porque todos seremos homosexuales.
¡Qué hermoso fin del mundo!
Carmen Jodra Davó

Cómo dejar pasar "La voz a ti debida"...

Cuántas veces he estado
-espía del silencio-
esperando unas letras,
una vez (ya sabidas
yo ya las sabía, sí,
pero tú, sin saberlas,
tenías que decírmelas).
Como nunca sonaban,
me las decía yo
las pronunciaba, solo,
porque me hacían falta.
Cazaba en alfabetos
dormidos en el agua,
en diccionarios vírgenes,
desnudos y sin dueño,
esas letras intactas
que, juntándolas luego,
no me decías tú.
Un día, al fin, hablaste,
pero tan desde el alma,
tan desde lejos,
que tu voz fue una pura
sombre de voz, y yo
nunca, nunca la oí
porque todo yo estaba
torpemente entregado
a decirme a mí mismo
lo que yo deseaba,
lo que tú me dijiste
y no me dejé oir.
Pedro Salinas

Y vuelvo a la adolescencia cerrando un círculo...

Quién fuera ángel
para estar a tu lado.
Quién fuera nube
para estar a ti atado.

Era tu sonrisa cálida
la más sincera
y tan grande tu corazón
como la tierra entera.

Siempre estábamos juntas
y ahora estoy triste
porque aquí ya no estás
y de mi lado te fuiste.

Tu ausencia es mi gran penar
pero quiero que sepas
que por mucho que pase
no te podré olvidar.

A. Huidobro

P.D. No hay poemas de Gustavo Adolfo Bécquer, ni de Safo de Lesbos, Cernuda, Vicente Huidobro,... porque he tenido que reprimirme para que no fuera muy extenso... y aún así creo que nadie leerá todos los poemas enteros...

miércoles, 26 de mayo de 2010

Exámenes

Hoy voy a hacer una recopilación de verdades como puños que esconden algunos grupos de la red social Facebook referidas a los exámenes...

- Yo también dije -"¿qué es esto?" en un examen.
- La indescriptible alegría de que entre en examen algo que acabas de leer.
- Yo también he improvisado en un examen cuando no sabía que responder.
- Yo también hice tiempo para no salir el primero de un examen.
- Cuando no te sabes una pregunta y los demás piden más folios.
- Mi caligrafía también empeora progresivamente a lo largo del examen.
- Reconozco que también he copiado en un examen.
- Odio que un profesor se quede mirando mi examen mientras lo hago.
- Aprender más en la semana antes del examen que en todo el año.
- Yo he pensado: si tuviera un día más para estudiar iba sobrado al examen.

Porque quién no tiene anécdotas de un examen... quién no se equivocó de día y fue al día siguiente del examen... quién no se equivocó de día, se presentó a un examen al que no quería presentarse porque no había estudiado nada y sin haberse leído los apuntes sacó un 4... quién no ha hecho un examen y compartió las respuestas con las dos compañeras de al lado... quién no ha aprobado un examen sin hacer nada... quién no aprobó una asignatura con un trabajo de "copiar- pegar" del rincón de vago...

Cuántas historias... Suerte para los que están de exámenes... Para los que dejaron la etapa de estudio ya lejos, recuerden la maravillosa vida de estudiante jajajaja